Crítica (sin espoilers) de 'Valentina'


El joven cineasta brasileño Cássio Pereira dos Santos nos trae su ópera prima 'Valentina', un drama sobre el complejo proceso de transición de una escolar brasileña.
Crítica (sin espoilers) de 'Valentina'
10 de diciembre de 2021Ginés Plaza

En el final de 'Valentina', la ópera prima del cineasta brasileño Cássio Pereira dos Santos, se nos descubre una estadística alarmante: en su país natal se calcula que el 82% de los estudiantes transgénero abandonan la escuela. Peor aún, la esperanza de vida de los hombres y mujeres transgénero en Brasil es de sólo 35 años, algo que intuimos pueda ser debido a la alta tasa de suicidios y también a no pocos crímenes de odio.

Puede que se trate de un relato ficticio, pero la película de Santos Pereira intenta reflejar una realidad desconcertante y poco expuesta en los medios.



1. ¿De qué trata 'Valentina'?

'Valentina' no es la típica película que explora las cuestiones trans. La mayoría de las películas de este subgénero se centran bien en la transfobia, bien en el sufrimiento de las personas trans o en una mezcla de ambas, pero Valentina, en cambio, narra la experiencia de una persona trans sin apoyarse excesivamente en su género como palanca central de la trama. Sí, la película de Cássio Pereira dos Santos retrata la vida de las personas trans, mostrando su dolor, pero también su alegría, y eso hace que la película en algunos momentos resulte tierna y conmovedora.


2. Dirección.

Cássio Pereira dos Santos realiza aquí su ópera prima y su carácter primerizo se nota en su indefinición. Como drama centrado en los personajes su película funciona: la historia es actual y trascendente y la protagonista elegida consigue llevar el peso de la película. Sin embargo, aunque se agradece que intente evitar el sensacionalismo, da la impresión de que no sabe muy bien como hacer una denuncia de las injusticias que afectan a la comunidad transgénero.

En muchos sentidos, la película de Santos sigue muchos de los tramos argumentales ya conocidos del clásico drama adolescente de instituto, desde los intentos de salir de fiesta hasta el enamoramiento de los chicos del fútbol, aunque, eso sí, desde una óptica trans.


3. Los personajes.

El personaje de Valentina está interpretado por Thiessa Woinbackk, una YouTuber brasileña que interpreta su primer papel importante como actriz. Valentina está a punto de cumplir los dieciocho años y, tras un suceso traumático que la llevó a un breve paréntesis en la escuela, está lista para volver tras empezar su transición. La película narra sobre todo su experiencia en la escuela de verano, a medida que se reintegra al sistema educativo y se libra de la burocracia necesaria para que sus profesores la vean como mujer.

Todo son dificultades para Valentina: tiene que esforzarse en localizar a su padre, cuya firma es crucial para sus formularios legales, se enfrenta a la reacción de los lobbys religiosos y tiene miedo de que sus amigos descubran su secreto.

Los personajes se sienten muy reales gracias al guion de Santos: se siente auténtica euforia e ira a lo largo de la película, y la química entre los protagonistas -en particular Valentina y su amigo Júlio (Renato Bonafro)- es estupenda.


4. Nota (Lo mejor y lo peor de 'Valentina')

Valentina aborda conceptos importantes como la agresión sexual, la transfobia y el patriarcado. A veces es realmente difícil de ver, y la última secuencia es realmente impactante. Hay momentos en los que uno se teme que la transfobia se imponga en el relato, pero el mensaje central es que la resistencia es lo más importante y que las personas trans no van a desaparecer.

Aunque se podría haber desarrollado un poco más a los personajes secundarios, sobre todo a la madre de Valentina y a su amiga embarazada, Valentina es una mirada crucial sobre por qué la cuestión trans debe de ser abordada con urgencia.

El resultado final es dispar. Como drama centrado en los personajes, lo consigue en gran medida: una historia oportuna que se eleva en buena medida por la astuta selección en el casting de Woinbackk. La presencia en el filme de la popular YouTuber, encaja perfectamente con la historia, mientras que su sorprendente capacidad para comunicar mucho con apenas una mirada ayuda a llevar la mayor parte del peso emocional de la película.

Sin embargo, como denuncia del sistema y de las injusticias que afectan a la comunidad transgénero, se queda muy corta. Con todo es loable que renuncie al sensacionalismo de otros productos del subgénero.

 

Valoración:
6 ★★★☆☆

Lo mejor:

Una impresionante actuación de Woinbackk, que sostiene toda la miríada de subtextos sociopolíticos del filme.

Lo peor:

Da la impresión de que el director anda un poco perdido por la indefinición en los momentos en que intenta crear una denuncia de la situación de las personas trans.


Compartir Noticia en:


Últimas Noticias

Entrevista “De Viaje con los Derbez: Japón” — Caos familiar, kimonos y ramen en la quinta temporada
Entrevista “De Viaje con los Derbez: Japón” — Caos familiar, kimonos y ramen en la quinta temporada
Entrevista: Demián Bichir “El Dentista”: Sangre, secretos y obsesiones
Entrevista: Demián Bichir “El Dentista”: Sangre, secretos y obsesiones
Entrevista: “Lost in the Jungle”: La historia que hizo latir a Colombia al unísono
Entrevista: “Lost in the Jungle”: La historia que hizo latir a Colombia al unísono



Cerrar
Todo Actores Películas Series