Así creó Nolan la explosión nuclear de 'Oppenheimer' sin CGI


El maestro de efectos visuales Andrew Jackson nos explica cómo consiguieron hacer realidad la sobrecogedora detonación.
Así creó Nolan la explosión nuclear de 'Oppenheimer' sin CGI
11 de agosto de 2023Ginés Plaza

La película "Oppenheimer" de Christopher Nolan presenta una notable representación de la intrincada personalidad de J. Robert Oppenheimer y las desafortunadas repercusiones globales derivadas de su participación en el Proyecto Manhattan. Oppenheimer, un renombrado físico teórico fundamental en la creación de la primera bomba atómica, asumió el rol de director en el Laboratorio de Los Álamos durante la Segunda Guerra Mundial. Encargado por el Gobierno de Estados Unidos de desarrollar armamento nuclear para resolver la guerra, fue testigo de la primera exitosa detonación de un dispositivo atómico conocido como la Prueba Trinity.

Central en la narrativa de la película, la Prueba Trinity actúa como un punto crucial, capturando la antesala de la explosión y sus subsiguientes repercusiones en Oppenheimer, tanto desde un punto de vista político como ético. La película busca autenticidad, abarcando la nube en forma de hongo y la bola de fuego en su representación. Para lograrlo, el director Nolan involucró a su especialista en efectos visuales, Andrew Jackson, para idear una solución tangible para representar estos elementos en pantalla, prescindiendo de imágenes generadas por computadora, un medio que Nolan prefiere no utilizar.

En consonancia con la preferencia de Christopher Nolan por rodar efectos prácticos en cámara siempre que sea posible, y con el deseo de evitar el CGI en "Oppenheimer", el director creó su propio Proyecto Manhattan de efectos visuales de la vida real para crear el mundo subatómico y la explosión atómica de la Trinity. Por eso, el supervisor de efectos visuales Andrew Jackson ("Tenet", "Dunkerque") fue el primer miembro del equipo al que Nolan pidió que leyera su guión.

"Necesitaba que me subiera a bordo muy pronto para empezar a investigar qué podíamos hacer", explica Jackson. "Y en esa primera conversación, analizamos las opciones. Por un lado, intentamos reproducir los electrones subatómicos orbitando alrededor de un núcleo y un átomo girando a billones de veces por segundo, porque la película trata en gran medida de experimentar la historia a través de la mente de Oppenheimer [Cillian Murphy], e intentábamos visualizar lo que podía estar pasando por su cabeza en una época en la que no había imágenes realmente buenas de todas estas cosas".

"Así que una representación exacta no tendría sentido. Y en el otro extremo del espectro está una especie de representación infográfica que el público pueda entender. Así que aterrizamos en algún punto intermedio con una interpretación artística de ideas inspiradas en el guión y los procesos mentales de su mente".

Tras leer el guión, Jackson recopiló un montaje de pruebas que había filmado a lo largo de su carrera y se las proyectó a Nolan para que empezara a idear algunas ideas básicas. Luego pasó los dos primeros meses de preproducción trabajando con el supervisor de efectos especiales Scott Fisher ("Tenet", "Dunkerque", "Interstellar", "El caballero oscuro: La leyenda renace", "Origen") y su equipo, filmando una amplia biblioteca de elementos de partículas microscópicas en iPhones y cámaras digitales, desde hacer chocar pelotas de ping-pong hasta lanzar pintura contra una pared y preparar soluciones luminosas de magnesio y otros líquidos. Luego Nolan echaba un vistazo y les comunicaba lo que le interesaba.

Esto se convirtió en experimentos más elaborados con una pequeña unidad de efectos visuales que trabajaba junto a la unidad principal. Rodaron objetos variados en tanques de nubes con cámaras IMAX de 65 mm (ayudados por el director de fotografía Hoyte van Hoytema) a diferentes velocidades de obturación y frecuencias de cuadro. Entre ellos había cuentas que giraban sobre largos alambres, escamas de aluminio, trozos de madera y termitas ardiendo. Sin embargo, para llegar al interior de los tanques, las cámaras IMAX necesitaban objetivos especiales de gran angular desarrollados por el vicepresidente senior de Panavision, Dan Sasaki.

Estos experimentos constituyeron la base de las visiones subatómicas de Oppenheimer de electrones y átomos o de ondas y partículas de luz interactuando y combinándose. También tenía visiones más astronómicas sobre el cosmos, en el que los agujeros negros se formaban por la implosión de estrellas.

"Y, al final, teníamos esta enorme biblioteca de material", explica Jackson. "Parte de él se aplicaba directamente a líneas específicas del guión y no necesitaba ningún trabajo en postproducción. Se podía cortar directamente. Luego, otras cosas necesitaban combinar varias capas para ser tratadas y manipuladas [en el ordenador]".

Estas simulaciones de partículas también se aplicaron a los temores más oscuros de Oppenheimer de que la bomba atómica provocara una reacción en cadena que destruyera el planeta. "Filmamos misiles reales y pequeños en miniatura para las estelas que atravesaban las nubes y los ralentizamos y escalamos para que parecieran más grandes", cuenta Jackson. "Para el impacto en el cielo, filmamos paisajes nubosos desde tomas aéreas de helicópteros en Zúrich. El incendio de las nubes fue otro de los elementos que rodamos. Pero, para la tierra en llamas, rodamos bordes ardientes para incorporar esas tomas más amplias de todo el planeta incendiándose".

Para la explosión de la bomba atómica Trinity, el departamento de efectos de Fisher creó explosiones grandes y pequeñas con gasolina, propano y polvo de magnesio y aluminio para crear el destello y el brillo abrumador.

"Ese gran volumen de combustible ardiendo tiende a tomar forma de hongo", añade Jackson. "Lo colocamos entre la práctica torre que se construyó y la cámara para que se escalara acercándolo a la cámara". Se rodaron a 48 fotogramas por segundo con cámaras IMAX de 65 mm y Panavision Panaflex System 65 Studio, mientras que las secciones detalladas se rodaron adicionalmente a 50 fotogramas por segundo con cámaras de 35 mm.

Las 100 tomas finales de efectos visuales se unieron mediante una compleja composición de más de 400 elementos prácticos realizada por un equipo de más de 150 artistas. "Los rodamos desde diferentes distancias y, en la fase de postproducción, tomamos todos esos elementos y los ralentizamos aún más para que parecieran mucho más grandes de lo que eran", explica Jackson, "y luego los superpusimos unos encima de otros, de modo que pudiéramos construir un acontecimiento más grande a partir de las piezas más pequeñas".

Compartir Noticia en:


Últimas Noticias

'Whistle': Primer tráiler de lo nuevo del director de La Monja, con Dafne Keen como protagonista
'Whistle': Primer tráiler de lo nuevo del director de La Monja, con Dafne Keen como protagonista
‘Spider-Man: Brand New Day’ presenta el nuevo traje de Tom Holland en un enigmático teaser
‘Spider-Man: Brand New Day’ presenta el nuevo traje de Tom Holland en un enigmático teaser
Jason Momoa se afeita tras 6 años para protagonizar la esperada cinta de sci-fi de 2026
Jason Momoa se afeita tras 6 años para protagonizar la esperada cinta de sci-fi de 2026



Cerrar
Todo Actores Películas Series