En el universo de las series televisivas, es común descubrir pequeños errores o anacronismos que capturan la atención de los espectadores meticulosos. Aunque estos fallos suelen pasar desapercibidos para la mayoría, pueden convertirse en tema de debate y análisis detallado.
Los observadores más perspicaces detectaron un error en el último episodio de la destacada serie española "Cuéntame cómo pasó".
Una larga lista de anacronismos
Este capítulo, diseñado para sumergir a la audiencia en las conmovedoras festividades de Sagrillas, exhibió una discrepancia de continuidad que generó numerosos comentarios en las redes sociales. Conocida por su fiel representación de diversas épocas de la historia de España, la serie enfrentó un desafío constante con los anacronismos a lo largo de sus 23 temporadas.

Estos errores abarcan desde la presencia de automóviles fuera de época hasta la inclusión de canciones aún no lanzadas. En el último episodio, que reunía a la familia Alcántara tras la muerte de Herminia, se buscaba vincular las festividades de Sagrillas con los ataques del 11S, marcando el inicio de la serie en ese año. Sin embargo, esta conexión temporal generó una discrepancia evidente, especialmente en una escena en la que los personajes pasan frente a una tienda de televisores.
El error detectado por la audiencia
El narrador, Carlitos del futuro, menciona que la historia de la televisión cambiaría dos días después del 11 de septiembre, indicando el 13 de septiembre, fecha en que comenzó a emitirse "Cuéntame" en TVE. No obstante, esta fecha entra en conflicto con los días de las festividades del pueblo, programadas del 16 al 19 de septiembre.

La serie, que también abordó temas contemporáneos como la pandemia de COVID-19, enfrentó desafíos al intentar alinear eventos históricos con su narrativa, ya que en el mismo episodio, Carlitos menciona que el 11S le sorprendió en Nueva York y no en el pueblo. |