Netflix es acusada de manipular imágenes con IA en uno de sus documentales


Su nuevo documental 'What Jennifer Did' muestra una serie de imágenes generadas por inteligencia artificial que alteran nuestra percepción del caso.
Netflix es acusada de manipular imágenes con IA en uno de sus documentales
19 de abril de 2024Víctor Mateo

Recientemente, Netflix estrenó 'What Jennifer Did', un impactante documental que relata el caso real de Jennifer Pan, una joven canadiense que llamó a emergencias en la noche, alegando que alguien había irrumpido en su hogar y atacado a sus padres, solo para descubrirse su implicación más turbia en el suceso.

Pocos días después de su lanzamiento, el medio Futurism destacó el uso de inteligencia artificial en ciertas imágenes clave del documental.


La escena acusada de usar IA

Entre ellas se encuentra una escena que aparece en la película y que ha sido ampliamente utilizada en su promoción: la imagen de Jennifer sonriendo y levantando los dedos antes del presunto crimen. La detección de los artefactos de estas herramientas de IA no requiere de una gran experiencia informática, sino de una atención meticulosa. A simple vista, estas imágenes pueden parecer normales, pero un examen más detenido revela inconsistencias en varios detalles borrosos del fondo, así como en la disposición irregular de los dedos de Jennifer.

Esta no es la única imagen manipulada en el documental; también se han descubierto otras con artefactos más sutiles pero igualmente perceptibles, utilizadas para simular fotografías auténticas del dormitorio de Jennifer. En una de estas imágenes, se puede observar un vestido rojo con una iluminación extraña y formas irregulares en la oreja derecha y en el moflete.


No es la primera vez que sucede

El uso de inteligencia artificial en producciones audiovisuales profesionales no es un fenómeno nuevo. El año pasado, la primera temporada de 'Invasión Secreta' de Marvel utilizó IA generativa para crear su introducción. La cuarta temporada de True Detective también recurrió a esta tecnología para diseñar carteles de bandas musicales ficticias que ambientaban el mundo de la serie. Más recientemente, A24 fue señalada por utilizar carteles generados por IA para promocionar su exitosa película 'Civil War'. Sin embargo, el uso de IA en este documental representa un nuevo dilema ético. No se trata simplemente de acelerar procesos o reducir costos de producción; en este caso, la IA se emplea para alterar significativamente nuestra percepción del caso, creando una nueva imagen mental.

Netflix, en este sentido, está manipulando evidencia de manera literal. En un documental donde la veracidad es fundamental, su uso resulta irresponsable y vergonzoso, desfavoreciendo la memoria de las víctimas reales. Hasta el momento de escribir estas líneas, Netflix no ha respondido a estas acusaciones. Sin embargo, considerando este y otros casos similares, existe la posibilidad de que esta tendencia continúe creciendo, generando un mayor escepticismo hacia lo que se presenta en pantalla.

Compartir Noticia en:


Últimas Noticias

El director de 'Los 4 Fantásticos' revela por qué la nueva película transcurrirá en un universo distinto al de 'Los Vengadores'
El director de 'Los 4 Fantásticos' revela por qué la nueva película transcurrirá en un universo distinto al de 'Los Vengadores'
'Solo Leveling' dará el salto a la acción real con una adaptación live-action: te contamos todo lo que se sabe
'Solo Leveling' dará el salto a la acción real con una adaptación live-action: te contamos todo lo que se sabe
'Red Sonja' arrasa con su primer tráiler lleno de acción salvaje y una heroína letal
'Red Sonja' arrasa con su primer tráiler lleno de acción salvaje y una heroína letal



Cerrar
Todo Actores Películas Series