El Eternauta (2025) • Crítica


Una hipnótica reinvención del clásico de la ciencia ficción argentina.
Serie
El Eternauta (2025) • Crítica
Ginés Plaza
Ginés Plaza
6 de mayo de 2025
Nota 8/10

¿De qué trata?

Netflix ha apostado fuerte con El Eternauta, una adaptación contemporánea del legendario cómic de Héctor Germán Oesterheld. Situada en una Buenos Aires moderna, la serie comienza de forma casi cotidiana: una noche de verano, un grupo de amigos liderado por Juan Salvo (interpretado con poderosa humanidad por Ricardo Darín) se reúne para disfrutar de juegos de cartas y buena compañía. Todo cambia abruptamente cuando un apagón masivo sumerge a la ciudad en oscuridad... y cae una nieve letal.

La premisa se despliega con ritmo pausado pero cargado de tensión. La nieve, que en apariencia es inofensiva, resulta ser mortal al contacto con la piel, forzando a los sobrevivientes a encerrarse y buscar formas de protegerse mientras intentan comprender lo que está ocurriendo. El misterio crece episodio tras episodio, revelando que no solo enfrentan una catástrofe natural, sino posiblemente una invasión de escala desconocida. En medio de la confusión y el aislamiento, las verdaderas amenazas —como en tantas historias humanas— también surgen desde adentro, desde el miedo, la desesperación y la desconfianza entre los propios sobrevivientes.

La serie logra equilibrar acción trepidante y drama íntimo, construyendo una atmósfera de angustia sostenida gracias a sus personajes bien delineados y un guion que dosifica con inteligencia la información. Aunque los espectadores saben más que los protagonistas en ciertos momentos, la narrativa reserva sus giros más impactantes para cuando el grupo los descubre por sí mismo, lo que refuerza el compromiso emocional con su travesía.

A nivel visual, El Eternauta es impresionante. La producción transforma lo cotidiano en escenario del terror, mostrando con precisión una ciudad reconocible que se va desmoronando bajo la amenaza invisible. Al modernizar la historia sin perder el alma de la obra original, la serie resuena con temas universales como el aislamiento, la pérdida, y el miedo a lo desconocido, todo dentro del marco único de la cultura argentina.

Con seis episodios en su primera temporada —de los cuales se ha confirmado que no revelan toda la historia—, la serie apunta a una expansión futura. Los primeros capítulos no solo presentan el conflicto central, sino que siembran suficientes preguntas y conflictos para múltiples temporadas más.

Personajes

Juan Salvo

Ricardo Darín

El protagonista de la serie, un hombre común que, junto a sus amigos, debe enfrentarse a la letal nevada tóxica y a la invasión extraterrestre que asola Buenos Aires. 

Elena

Carla Peterson

La ex-esposa de Juan Salvo y madre de Clara. Su personaje aporta el núcleo emocional que conecta la catástrofe apocalíptica con los vínculos personales de los protagonistas.

Alfredo “Tano” Favalli

César Troncoso

Uno de los amigos más cercanos de Juan Salvo. Favalli es retratado como un ingenioso improvisador y figura de apoyo clave: su apartamento se convierte en el primer refugio seguro del grupo, y él aporta tanto visión táctica como una calma perseverante en medio del caos de la nevada tóxica y la invasión alienígena.

Lucas Herbert

Marcelo Subiotto

Uno de los amigos más cercanos de Juan Salvo. Colabora en la construcción de refugios improvisados y en la elaboración de los primeros trajes protectores que permiten a los personajes aventurarse al exterior.

Dirección

Bruno Stagnaro adapta el cómic de Oesterheld y López a la Buenos Aires contemporánea fundamentándose en su experiencia lectora, equilibra la fidelidad al material fuente con innovaciones visuales y narrativas, y despliega un control total sobre el proceso —desde el guion hasta la post-producción— para construir una serie que respeta la cultura argentina y redefine el sci-fi postapocalíptico local.

Stagnaro creció leyendo El Eternauta desde los 10 años, y reconoce el peso cultural y político de la novela gráfica, especialmente por la desaparición de Oesterheld durante la dictadura argentina. Para protegerse de las expectativas generadas por ese legado, se ancló en sus propias lecturas sucesivas, legitimando su adaptación como una experiencia íntima y personal antes que como una imposición fan-service.

¿Merece la pena verla?

El Eternauta no es solo una adaptación fiel y respetuosa, sino también una reinterpretación audaz y emocionalmente poderosa. Es una serie que combina el mejor sci-fi post-apocalíptico con una profundidad narrativa poco común, y se perfila como una de las grandes apuestas de Netflix para los amantes del género.

¿Dónde se rodó?

En su primera temporada, El Eternauta se filmó enteramente en Buenos Aires, Argentina, combinando más de 35 locaciones reales —desde avenidas y barrios emblemáticos hasta espacios interiores— con producción virtual (Unreal Engine) que recreaba entornos nevados y devastados en pantallas LED alrededor de los sets. La filmación se extendió de mayo a diciembre de 2023, bajo la dirección de fotografía de Gastón Girod y supervisión de Bruno Stagnaro.

Presupuesto

La primera temporada de El Eternauta contó con un presupuesto aproximado de 15 millones de dólares para sus seis episodios. Este monto se destinó principalmente a recrear digitalmente Buenos Aires bajo la nevada tóxica, diseñar criaturas alienígenas y montar complejas secuencias de producción virtual con Unreal Engine, lo que posiciona a la serie como una de las más ambiciosas del streaming latinoamericano, aunque relativamente modesta en comparación con otras grandes producciones globales.

Curiosidades

El Eternauta se basa en la icónica novela gráfica argentina de Héctor Germán Oesterheld. El autor fue secuestrado y desaparecido forzosamente en 1977 por la última dictadura militar argentina. La carga política de su escritura, especialmente sus posteriores reinterpretaciones de El Eternauta como una alegoría de la resistencia, lo convirtieron en blanco de ataques. Sus cuatro hijas también desaparecieron durante la represión del régimen.

Nota

Notable
8
Lo Mejor
Lo mejor
  • El reparto coral, incluyendo a César Troncoso y Carla Peterson, convence gracias a una química sólida que refuerza el concepto de “héroe colectivo”.
  • La serie logra una estética hipnótica y un diseño de producción detallado que convierte lo cotidiano en terror.
  • Un ritmo mantiene la tensión con misterios que se desvelan progresivamente, lo que invita al espectador a teorizar sobre la naturaleza de la nevada tóxica y la invasión.
Lo Peor
Lo peor
  • Algunos momentos demasiado pausados, especialmente en la parte media de la temporada.
  • Aunque el protagonismo de Juan Salvo está muy bien trabajado, algunos personajes del grupo reciben menos profundidad y sus arcos quedan algo soslayados.
  • El final es un puzzle narrativo que plantea más preguntas de las que responde.
Serie El Eternauta
2025 | SAM 16 | 50 min.

Te puede interesar

Bienvenidos a la Familia (2025) Serie Netflix • Crítica
Bienvenidos a la Familia (2025) Serie Netflix • Crítica
The Last of Us 2 • Crítica
The Last of Us 2 • Crítica
Misión imposible: Sentencia final (2025) • Crítica
Misión imposible: Sentencia final (2025) • Crítica



Cerrar
Todo Actores Películas Series