Sergio F. Pinilla (Cinemanía) | Nota: 7 |
Reporterismo bélico, drama familiar y óptica nórdica: ¡Funciona! |
|
Ver crítica completa |

|
Guy Lodge (Time Out) | Nota: 6 |
Las conclusiones emocionales pueden resultar un poco fáciles, y la catarsis llega demasiado fácilmente. |
|
Ver crítica completa |
David Rooney (The Hollywood Reporter) | |
Posee complejidad y sensibilidad (...) Si bien tiene buenas interpretaciones y tiene momentos sólidos (...) la película carece de un centro emocional, manteniendo el impacto frío y difuso donde debería resultar emotivo. |
|
Ver crítica completa |
Eric Kohn (IndieWire) | |
Trier (...) ofrece una película plagada de posibilidades formulaicas, que él de manera heroica consigue convertir en algo diferente a cada giro. |
|
Ver crítica completa |
Luis Martínez (Diario El Mundo) | |
Un drama abstracto y muy nórdico a vueltas con la insatisfacción y el vacío. Suena engolado y, en efecto, lo es. (...) nada tiene sentido (...) una pretendida reflexión existencial tan abigarrada visualmente como finalmente desenfocada |
|
Ver crítica completa |
Peter Debruge (Variety) | |
'Louder Than Bombs' se las arregla para resultar vistosa y admirablemente sutil en el mismo aliento. |
|
Ver crítica completa |
Sasha Stone (The Wrap) | |
No hay una sola escena que falle o resulte falsa. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Boyero (Diario El País) | |
Una desasosegante reflexión acerca de la pavorosa crisis que se instala en una familia que parecía funcionar bien |
|
Ver crítica completa |
Sergi Sánchez (Diario La Razón) | |
Trier no sabe sacarle partido al tema del duelo (...) En cierto modo, es la antítesis de la espléndida «Oslo, 31 de agosto», carece por completo de su sintética intensidad. |
|
Ver crítica completa |
Oti Rodríguez Marchante (Diario ABC) | |
Trier dosifica con talento las diferentes líneas y tiempos argumentales, cuidando sus intrigas y sus emotividades, y sobre todo maneja con sutileza todos los conflictos que se van oreando en cada uno de los personajes |
|
Ver crítica completa |
Philipp Engel (Fotogramas) | |
Un drama previsible, torpe, aparatoso, arbitrario y con ínfulas que, desde luego, no pasará a la historia. |
|
Ver crítica completa |
Javier Ocaña (Diario El País) | |
Película dotada de muchísimos subtextos, todos de gran trascendencia (...) una obra apasionante (...) Trier, una vez más, te deja baldado y reconfortado, y acaba abriendo una brecha en tu propio pensamiento, en tus convicciones y hasta en tu estómago. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Reviriego (Diario El Mundo) | |
La propuesta acaba asfixiada por la dictadura de un guion endeble y previsible y de unos personajes sin energía para sostenerlo. |
|
Ver crítica completa |
Diego Batlle (Diario La Nación) | |
Trier reviste todo de una pompa y solemnidad (sobre todo en el uso de la voz en off) que lo vuelve pretencioso. |
|
Ver crítica completa |
Gaspar Zimerman (Diario Clarín) | |
Con muchos vicios y lugares comunes del cine indie estadounidense, (...) y algunos momentos cómicos en medio del drama le salvan las papas a un guión demasiado efectista y manipulativo. |
|
Ver crítica completa |
Lucero Solórzano (Diario Excélsior) | |
Repasa la tragedia de una familia, en la mejor tradición de este tipo de dramas, bien hecha, austera, sin caer en el melodrama. |
|
Ver crítica completa |
Ximena Urrutia (Diario La Razón de México) | |
El director hace un correctísimo uso del montaje que logra un ritmo constante, al igual que el sonido y la música, que en lugar de notarse, acompaña los silencios entre los cuidados diálogos que al final van articulando la esencia de esta historia. |
|
Ver crítica completa |
Daniel Krauze (Diario El Financiero) | |
El noruego Joachim Trier lleva puro 10 en la boleta. (...) Con todo, es innegable que el uso (o abuso) del montaje y la pincelada resulta apropiado para una película que aborda la naturaleza de las fotografías y nuestra incapacidad para entender al otro. |
|
Ver crítica completa |
Alejandro Alemán (Diario El Universal) | |
Resulta refrescante que un cineasta apueste (...) por la edición fragmentada no como un recurso derivado de la falta de oficio e imaginación (...), sino como una forma narrativa que provoca al espectador, que crea atmósferas. |
|
Ver crítica completa |
Leonardo García Tsao (Diario La Jornada) | |
Trier mantiene su distancia frente a sus personajes como en todo relato que apuesta por la deconstrucción. Sin embargo, al mismo tiempo se muestra empático con sus dilemas y el resultado es inusitadamente emotivo. |
|
Ver crítica completa |
Fernanda Solórzano (Letras Libres) | |
En su tercera cinta, Joachim Trier sigue explorando la naturaleza incompleta de los recuerdos y el modo en que condicionan el presente. |
|
Ver crítica completa |
Diego Lerer (MicropsiaCine.com) | |
Uno tiene la impresión que la película podría haber sido mejor si Trier seguía una o dos de las líneas narrativas de su filme en vez de intentar contar cinco a la vez por la mitad. |
|
Ver crítica completa |
Jorge Ayala Blanco (Diario El Universal) | |
Desborda aparente desperdicio de talento, incluso un deslumbrante e infinito talento desperdiciado, tanto el talento evidente del mismo Trier(...), como el lamentable talento de cada una de sus criaturas viriles. |
|
Ver crítica completa |