Michael Phillips (Chicago Tribune) | Nota: 10 |
Se trata de un relato en primera persona de un asombroso sufrimiento, sin embargo, la experiencia de ver 'La imagen perdida' no resulta un castigo. |
|
Ver crítica completa |

|
Jordi Batlle Caminal (Diario La Vanguardia) | Nota: 10 |
Además de una lección de historia, es un ensayo sobre la capacidad del lenguaje cinematográfico para evocar la memoria personal desde la más radical, casi osada, propuesta estética. A un centímetro de la obra maestra |
|
Ver crítica completa |
David Parkinson (Empire) | Nota: 8 |
Potente y memorable, ofrece un novedoso acercamiento a un tema duro. |
|
Ver crítica completa |
Xan Brooks (The Guardian) | Nota: 8 |
Tan manifiestamente personal y tan llena de preguntas abiertas que equivale a una fascinante forma de auto-terapia. |
|
Ver crítica completa |
Antonio Weinrichter (Diario ABC) | Nota: 8 |
Rithy Pahn utiliza muñequitos de arcilla, terriblemente expresivos, un monumento en recuerdo del trauma |
|
Ver crítica completa |
Philipp Engel (Fotogramas) | Nota: 8 |
Nos recuerda que la emoción no está reñida con el rigor, que el arte puede mirar a los ojos de la tragedia y que no hace falta recurrir al sensacionalismo para mostrar cuando el hombre es un lobo para el hombre |
|
Ver crítica completa |
Carlos Marañón (Cinemanía) | Nota: 8 |
La obsesión de Rithy Panh se retroalimenta con su enorme talento y su innata capacidad para poner imágenes al vacío que sigue al horror. (...) exquisito ejercicio de memoria histórica |
|
Ver crítica completa |
Neil Young (The Hollywood Reporter) | |
Una mirada sobria, pero al fin y al cabo insensible, al infierno de Camboya durante la década de los setenta |
|
Ver crítica completa |
Manohla Dargis (The New York Times) | |
La audacia de 'La imagen perdida', un brillante documental sobre un niño que se aferró a la vida en los campos de exterminio de Camboya, sólo es igualada por su emotividad. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Boyero (Diario El País) | |
El camboyano Rithy Panh cuenta su tenebrosa infancia (...) Ha tenido la osadía de contar sus recuerdos del genocidio utilizando muñequitos tallados en barro (...) te provocan idéntico horror y compasión que si fueran personas en movimiento |
|
Ver crítica completa |
Carlos Bonfil (Diario La Jornada) | |
Rithy Panh acude a sus recuerdos de adolescencia, recupera un valioso material de archivo y, como formidable apuesta estética, utiliza figuras de barro para escenificar los episodios que relata. El procedimiento, lejos de ser un recurso artificial o fácil, es muy eficaz. |
|
Ver crítica completa |
Diego Lerer (MicropsiaCine.com) | |
Durísima historia de vida, sí, pero también un denso análisis político de un gobierno 'del pueblo y para el pueblo'. |
|
Ver crítica completa |
Diego Batlle (Diario La Nación) | |
Es un estudio contundente, visceral, íntimo, desgarrador (...) sobre la manipulación ideológica, la violencia, el hambre y, por sobre todas las cosas, la despersonalización y la deshumanización en medio del fanatismo, la manipulación y la represión. |
|
Ver crítica completa |