Luis Martínez (Diario El Mundo)Nota: 8

Es básicamente cine construido contra la distancia; es cine con auténtico horror por el vacío; es cine dentro de la misma cámara. (...) La narración se ofrece al espectador desde la urgencia de lo real (...). Es cine y es piel.

Ver crítica completa
Andrea G. Bermejo (Cinemanía)Nota: 8

Pocos documentales emocionan como lo hace este. (...) Hipnotizados seguimos sus quehaceres [los de Niñato] (...). En su presencia, sin duda, está gran parte del éxito del filme, así como en el subtexto que Orr desliza sutilmente.

Ver crítica completa
Manu Yáñez (Fotogramas)Nota: 8

Adrián Orr alumbra un escenario en el que la búsqueda de la dignidad personal y la entereza anímica configuran una forma de crudo heroísmo contemporáneo.

Ver crítica completa
Diego Batlle (OtrosCines.com)Nota: 8

Orr apela a una cámara en mano y a una cercanía que por momentos remite al estilo dardenniano. El resultado, en ese y otros sentidos, es tan potente como devastador.

Ver crítica completa
Antonio Weinrichter (Diario ABC)Nota: 6

Orr prolonga un corto que hizo hace unos años con los mismos protagonistas. Estamos pues ante un documental de seguimiento (...) maneja esa fecunda idea a un nivel modesto (...) Orr mira de cerca, muy de cerca, la intimidad de la familia

Ver crítica completa
Quim Casas (Diario El Periódico)Nota: 6

Aunque hay momentos para la música, no es un filme sobre el rapero sino sobre el padre (...). Pese a su raíz documental, la película utiliza estrategias de la ficción para construir su historia diáfana y cotidiana

Ver crítica completa
Jordi Costa (Diario El País)

Orr toma la opción de no imponer un discurso (...) Niñato demuestra que hacer una buena película es cuestión de saber mirar. 

Ver crítica completa
Nazareno Brega (Diario Clarín)

Acierta en el retrato de una vida cotidiana familiar. (...) La historia de la película es bien sencilla, pero el debutante madrileño Adrián Orr no busca hacerle las cosas fáciles al espectador. 

Ver crítica completa
Diego Brodersen (Diario Página 12)

En su opera prima, el director madrileño logra un objetivo que sólo es sencillo en apariencia: que el registro íntimo de una familia tenga cualidades universales a pesar de sus singularidades. 

Ver crítica completa
Alejandro Lingenti (Diario La Nación)

A través de las transformaciones, los conflictos y los aprendizajes de los hijos de David, Orr va dando cuenta del desarrollo de una rutinaria vida familiar plagada de sucesos ordinarios narrados con profundidad, recato y nobleza. 

Ver crítica completa
Roger Koza (Diario La Voz del Interior)

El retrato de una familia de clase media venida a menos de España, que podría funcionar como un comentario social de la progresiva depresión económica de ese país, es apenas un esbozo de crítica social y por momentos de una película.  

Ver crítica completa
Diego Lerer (MicropsiaCine.com)

La película deja por un lado una sensación de desamparo y angustia, pero a la vez deja entrever una pequeña luz ligada a ese protegido espacio familiar que logra construir pese a un desangelado universo que pone todas las fichas en su contra. 

Ver crítica completa
Alonso Díaz de la Vega (Diario El Universal)

En términos muy llanos y rápidos, este filme de Adrián Orr es un docudrama, pero a nivel de edición se trata de nada menos que una hazaña. 

Ver crítica completa
Cerrar
Todo Actores Películas Series