Carlos Marañón (Cinemanía) | Nota: 10 |
Metáfora colorista de toda una transición política, despliega el poder del entusiasmo hasta hacerlo contagioso (...) combate con chispa la amargura del recuerdo, pone de manifiesto que hay muchas maneras de ponerse serio y de comprometerse con rigor |
|
Ver crítica completa |
Lluís Bonet Mojica (Diario La Vanguardia) | Nota: 10 |
En pocas películas la ficción y las imágenes extraídas de documentales y programas televisivos se entrelazan con tanta perfección. |
|
Ver crítica completa |
Ricardo Aldarondo (Fotogramas) | Nota: 8 |
Tiene abundancia de ingenio y perspicacia en lo visual y en lo moral (...) excepcional Gael García Bernal |
|
Ver crítica completa |
Oti Rodríguez Marchante (Diario ABC) | Nota: 6 |
Impecable en sus fondos, en los estados de ánimos y en su doble sentido del humor y de la moral (...) consigue meter hasta el fondo al espectador y conciliar todo el celuloide filmado con el de archivo |
|
Ver crítica completa |
Leslie Felperin (Variety) | |
Larraín completa satisfactoriamente su trilogía (...) Tensa en todo momento, incluso para la audiencia que conozca la historia, y además profusa en el humor negro andino de los trabajos previos de Larraín |
|
Ver crítica completa |
David Rooney (The Hollywood Reporter) | |
Un capítulo decisivo de la transición en la historia de Chile que explica de manera absorbente el poco probable camino de un país de la opresión a la democracia |
|
Ver crítica completa |
Manohla Dargis (The New York Times) | |
'No' es una película de aspecto feo - literalmente -sobre un período de tiempo feo. Es sucia, con poca belleza o detalles pictóricos, pero su anti-esteticismo tiene un propósito y, una vez te paran doler los ojos, se deja ver y resulta persuasiva |
|
Ver crítica completa |
Jordi Costa (Diario El País) | |
Pablo Larraín narra aquí, a salvo de todo autoengaño y toda tentación épica, el fin de la dictadura de Pinochet. (...) Es un trabajo de amarga lucidez |
|
Ver crítica completa |
Sergi Sánchez (Diario La Razón) | |
«No» apuesta por la forma de un ágil thriller político, no demasiado lejos del mejor Costa-Gavras, que quiere descubrir al mundo que la derrota de Pinochet fue la consecuencia directa de una guerra entre jefes de marketing |
|
Ver crítica completa |
Luis Martínez (Diario El Mundo) | |
La radiografía perfecta no de una época sino de un estado de ánimo convertido en enfermedad. (...) Larraín ha conseguido como nadie explicarnos (a nosotros y a él mismo) el horror. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Bonfil (Cine Premiere) | |
Este drama (...) tiene las tonalidades de ironía obscura que caracterizan la obra de un director incisivo que ha sabido evocar, mejor que nadie en su país, las atmósferas de desasosiego y también las voces disidentes de una comunidad sumida en el temor y en el silencio. |
|
Ver crítica completa |
Ascanio Cavallo (Diario El Mercurio) | |
Tiene un excelente guión y un reparto memorable. Pero al final, en el cine los problemas son de lenguaje visual y en esto ya no es tan fuerte. Sin que sea una mala película (...) su sentido de la metáfora es pobre y a menudo asoman los tics de la publicidad. |
|
Ver crítica completa |
Mauricio Laurens (Diario El Tiempo) | |
Con una interesante factura documental, que recopila archivos noticiosos de protestas callejeras y dicientes testimonios de las víctimas,(...) las técnicas reproductivas de entonces dejan en el espectador la idea de revivir el día a día con las imperfecciones propias de semejantes imágenes. |
|
Ver crítica completa |
Ana Josefa Silva V. (Diario La Segunda) | |
Esta es una cinta épica e íntima a la vez, vertiginosa y cálida, muy chilena, salpicada de humor e irreverencia. |
|
Ver crítica completa |
Manuel Kalmanovitz G. (Revista Semana) | |
Esta es una película extraña visualmente. (...) en su resolución resulta ser, debajo de las capas de humor, una película profundamente desencantada. |
|
Ver crítica completa |
Diego Lerer (MicropsiaCine.com) | |
La película está bastante bien. |
|
Ver crítica completa |