Clarisse Loughrey (The Independent) | Nota: 10 |
'And Then We Danced' está llena de placeres relacionados con el primer amor y cómo éste vibra a través del cuerpo y la mente |
|
Ver crítica completa |

|
Peter Bradshaw (The Guardian) | Nota: 8 |
Su dimensión física es electrizante y su narración es vibrante (...) Las escenas de baile son muy satisfactorias |
|
Ver crítica completa |
Ben Flanagan (Slant) | Nota: 8 |
No sólo es cine relacionado con la buena ciudadanía, es también un drama apasionante y eso es lo que hace que sus ideas sean tan efectivas |
|
Ver crítica completa |
Lewis Knight (Mirror) | Nota: 8 |
Una historia sensual de identidad y deseo (...) Resalta el talento dramático y para el baile de Levan Gelbakhiani |
|
Ver crítica completa |
Ian Freer (Empire) | Nota: 8 |
Una historia de amor bien hecha, reforzada por un fascinante Levan Gelbakhiani y animada por los cautivadores números de baile |
|
Ver crítica completa |
Paula Arantzazu Ruiz (Cinemanía) | Nota: 8 |
Filme de alarde lírico (...) [historia] cautivadora (...) alcanza un brío especial en su tercer acto |
|
Ver crítica completa |
Beatriz Martínez (Fotogramas) | Nota: 8 |
Para aquellos que busquen un cine exótico, pero con mensaje (...) nos introduce en una cultura rígida e intolerante a través de unos moldes expresivos muy libres y fluidos, apostando por la ruptura de prejuicios |
|
Ver crítica completa |
Oti Rodríguez Marchante (Diario ABC) | Nota: 6 |
Con gran pericia de cámara, juegos secuenciales y seducción visual, Levan Akin narra la historia de (...) Merab, (...) describe de modo atractivo su entorno familiar, (...) tiene momentos de auténtica lucidez |
|
Ver crítica completa |
Quim Casas (Diario El Periódico) | Nota: 4 |
El meollo de la cuestión está en si la danza acaba siendo o no una liberación en un contexto social represivo, pero los conflictos no acaban de casar bien entre sí. |
|
Ver crítica completa |
Boyd van Hoeij (The Hollywood Reporter) | |
Más allá del fascinante baile tradicional georgiano (...) es un material poco sorprendente que atraerá a los colectivos LGBT, pero que lo tendrá difícil para salir de ahí |
|
Ver crítica completa |
Lisa Nesselson (Screendaily) | |
Una historia que nos absorbe de inmediato (...) El sector LGBTQI seguramente se sentirá muy atraído hacia ella, pero su temática de baile le garantiza tener un futuro prometedor entre el público en general. |
|
Ver crítica completa |
Jay Weissberg (Variety) | |
El guion suele apoyarse en clichés, aunque el apartado técnico es excepcional y Gelbakhiani está cautivador. |
|
Ver crítica completa |
Bénédicte Prot (Cineuropa) | |
Merab es un personaje maravilloso (...) Una película totalmente original y adorable que abre una ventana hacia una sociedad tradicional en toda su belleza e intolerancia |
|
Ver crítica completa |
Glenn Kenny (The New York Times) | |
La película es atractiva y sólida, pero sus componentes dramáticos, aunque están llenos de tensión, se presentan de forma apática. |
|
Ver crítica completa |
Jude Dry (IndieWire) | |
Akin ha hecho una película política, presentada de forma sensible, con un espíritu alegre y que muestra una cultura que rara vez vemos en la pantalla. Una de las mejores películas gay del año. |
|
Ver crítica completa |
Ignatiy Vishnevetsky (AV Club) | |
Aunque Akin no demuestra que entiende el aspecto físico del baile (...) sí que hace un trabajo decente a la hora de transmitir la frustración y la pasión que inspira en Merab |
|
Ver crítica completa |
Jared Mobarak (The Film Stage) | |
El resultado es a la vez tonificante (...) desgarrador (...) e inspirador |
|
Ver crítica completa |
Elsa Fernández-Santos (Diario El País) | |
Es una respuesta rotunda a una tradición que excluye no ya otras sexualidades sino también otras masculinidades (...) una película que fluye entre la crítica social y el íntimo retrato del despertar sexual de su protagonista. |
|
Ver crítica completa |
Juanma Ruiz (Caimán) | |
Aunque cae en algún lugar común por el camino, el relato acaba desembocando en un alarde estilístico de enorme fuerza dramática (...) notable film |
|
Ver crítica completa |
Diego Lerer (MicropsiaCine.com) | |
Los encontronazos con una sociedad que sigue pensando la homosexualidad en términos medievales son los ejes principales de este sólido film de Akin, un cineasta sueco de origen georgiano, que se luce en largos planos secuencia. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Bonfil (Diario La Jornada) | |
Akin no apuesta de modo alguno en su relato ni a la originalidad en los diálogos (...) ni tampoco a un despliegue de consignas panfletarias (...) Lo que pretende y consigue holgadamente es oponer a esa rigidez opresiva el jubiloso desenfado de minorías socialmente silenciadas. |
|
Ver crítica completa |