Arturo Magaña (Cine Premiere) | Nota: 10 |
Frías de la Parra se las ingenia para capturar la fraternidad de los terkos y traspasarla al otro lado de la pantalla. Con nada más que sonrisas, aplausos y cualquier canción que suene en la radio. |
|
Ver crítica completa |

|
Leonardo D’Espósito (Revista Noticias) | Nota: 9 |
Frías de la Parra logra un fresco muy vivo, lleno de ritmo, color y emociones, directo y moderno, sobre algo más grande que su contexto: la idea de pertenencia. |
|
Ver crítica completa |
Christy Lemire (rogerebert.com) | Nota: 8 |
Está tan bien grabada y tiene un sentido del lugar tan rico que siempre resulta interesante a nivel visual, incluso cuando la historia flaquea un poco |
|
Ver crítica completa |
Juan Manuel Freire (Diario El Periódico) | Nota: 8 |
Es un tributo a la subcultura de los kolombias a la vez que universal relato de nostalgia (...) Es la mejor película original de Netflix en una eternidad. |
|
Ver crítica completa |
Irene Crespo (Cinemanía) | Nota: 7 |
Frías trabaja con actores no profesionales para llenar sus diálogos de autenticidad y también sus movimientos (...) Ese mismo ritmo regio acompaña la historia de Ulises |
|
Ver crítica completa |
Manuel Kalmanovitz G. (Revista Semana) | Nota: 7 |
Es una película de dislocaciones y añoranzas, muy sensible a las preguntas sobre lo posado y lo genuino, tan importantes para la identidad juvenil. |
|
Ver crítica completa |
David Rooney (The Hollywood Reporter) | |
Estructuralmente es desaliñada. Pero como mirada a un mundo distintivo y a lo que sucede cuando un joven sufre desarraigo, la película ofrecerá ciertos encantos para los espectadores pacientes. |
|
Ver crítica completa |
Peter Debruge (Variety) | |
Aunque puede resultar trágica, hay algo increíblemente encantador en la manera en que representa la burbuja de los Cholombianos |
|
Ver crítica completa |
Natalia Winkelman (The New York Times) | |
Un retrato auténtico de un joven lejos de casa. La película cobra vida cuando se centra en la contracultura en Monterrey |
|
Ver crítica completa |
Bilge Ebiri (Vulture) | |
Frías de la Parra demuestra que es un narrador con talento visual y que además no necesita llevar de la mano al espectador a través de la historia |
|
Ver crítica completa |
John Serba (Decider) | |
Es una auténtica joya que te toca el corazón y te seduce la vista. No os la perdáis. |
|
Ver crítica completa |
Leonardo García Tsao (Diario La Jornada) | |
Lo más sobresaliente del certamen [Festival de Morelia], una sensible historia. |
|
Ver crítica completa |
Gerardo Gil (Diario El Sol de México) | |
La película no solo se limita a la reflexión social. Ulises , forma parte de esa larga genealogía de personajes adolescentes del cine que tienen un camino que recorrer para alcanzar su meta, reflexiva, cinematográfica, filosófica. |
|
Ver crítica completa |
Jesús Chavarría (Diario La Razón de México) | |
Es una de las películas mexicanas mejor logradas del último año, inteligente y reflexiva. |
|
Ver crítica completa |
Carlos Bonfil (Diario La Jornada) | |
Una de las mayores distinciones de la cinta es, sin duda, su apuesta musical, vigorosa y variada (...) Otra más es el afiladísimo oído del director y guionista para recuperar la exuberancia verbal de sus protagonistas. |
|
Ver crítica completa |
Maximiliano Torres (Diario Milenio) | |
Para tratarse de un realizador foráneo que tuvo que adentrarse en una subcultura ajena, el trabajo de Frías a nivel de elenco, dirección de actores, diálogos, acceso a locaciones y uso de la música es impresionante. |
|
Ver crítica completa |
Alejandro Alemán (Semanario Eje Central) | |
Con una gran combinación entre música, imagen y ritmo, Frías y Treviño nos contagian la nostalgia y melancolía que le produce a Ulises estar lejos de sus amigos y de su música. |
|
Ver crítica completa |
Fernanda Solórzano (Letras Libres) | |
Aunque en esta película Fernando Frías toca temas de violencia, narcotráfico y migración, también plantea preguntas incómodas sobre la identidad. |
|
Ver crítica completa |
Jorge Ayala Blanco (Diario El Universal) | |
Se erige como reflejo psicosociológico extremo (...) y como un relato filmado como documental de una época pasada inmediata (...) narra en síntesis, pero a profundidad vivencial fílmica y con destellante colorido. |
|
Ver crítica completa |
Gerardo Gil (Diario El Sol de México) | |
Cine de compromiso social que gusta al gran público. Cobijado por buenas críticas. La voz de la vida pública, no al servicio del poder sino de denunciar una realidad. |
|
Ver crítica completa |
Diego Lerer (MicropsiaCine.com) | |
Esta película mexicana tiene una estructura tradicional y clásica (...) pero lo que la hace particular es la específica subcultura que la película muestra y en la que participa nuestro protagonista. |
|
Ver crítica completa |
Diego Batlle (Diario La Nación) | |
Entre pegadizas cumbias y vallenatos, (...) y una sensibilidad que le permite eludir el pintoresquismo,(...) Frías de la Parra concibe una película (...) que en ciertos momentos puede ser fascinante, pero en muchos otros resulta hostil, sórdido y desgarrador. |
|
Ver crítica completa |
Ezequiel Boetti (OtrosCines.com) | |
El director mexicano examina y expone los fragmentos de una vida sin artilugios, ni grandilocuencias, ni apremios narrativos. |
|
Ver crítica completa |
Oswaldo Osorio (Diario El Colombiano) | |
Sin exhibir un especial virtuosismo narrativo o visual, esta película plantea claramente su estructura en tres actos (...) Es un arco dramático bien definido y elocuente en relación con asuntos como la violencia, la marginalidad, los inmigrantes. |
|
Ver crítica completa |
(Diario Clarín) | |
Conmovedora, enérgica, sutilmente política. |
|
Ver crítica completa |
José Felipe Coria (Diario El Universal) | |
El estilo de dirección, próximo al documental, consiguió lo que hace tiempo no hace el cine mexicano: crear una atmósfera novedosa, con personajes verosímiles; una narración de ritmo pausado, pero nunca desarticulado. |
|
Ver crítica completa |